LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que suele provocar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, posibilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función clave en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en estados óptimas mediante una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, previniendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de controlar este procedimiento para reducir estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca buscando conservar el cuerpo sin moverse, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las caja torácica de manera excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del formato musical. Un desacierto corriente es intentar empujar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la sección más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este fase de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Primero, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este mas info procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page